Para comprar el libro, pinchar aquí en la web de la editorial. 12€, IVA incluido, costes de envío aparte. También se puede comprar en formato electrónico por 2,38€ en Google Play

Sunday, 29 March 2009

María de la Luz, la última miliciana





LUIS MIGUEL DEL BARRIO
Publicado Domingo, 29-03-09 a las 09:06

Huele a primavera en Extremadura y resuena en el aire un estallido inevitable de belleza. El campo se tiñe con el blanco puro de las flores y se oyen ecos de Neruda: «Quiero hacer contigo / lo que la primavera hace con los cerezos». Pero hoy, precisamente hoy, no parece el día más propicio para las flores ni para la poesía ni para el amor. (¿O quizás sí?)
Un coche se encamina hacia las afueras de Badajoz (me piden que no haga pública la dirección), se interna por senderos campestres y aparca frente a una humilde casa en la que vive María de la Luz Mejías Correa, nacida el 3 de marzo de 1916 y alistada en las filas del Ejército Popular de la República con veinte primaveras.
Hoy, a sus 93 años y con una mente más clara que el cielo azul, recuerda el horror de un infierno, el de la Guerra Civil española, que ella vivió en primera fila, es decir, en las trincheras. Su testimonio, además de excepcional, es único, pues ya no viven más mujeres españolas que, como ella, combatieran en el «ejército rojo». Es, por tanto, la última miliciana, la misma que, en un gesto que la honra y la define para siempre, comparte con ABC una conversación de más de tres horas en la mañana del día 17 del presente mes. Es su legado —«mi última entrevista», dirá luego, al darme un beso imborrable de despedida—, justo casi en la víspera del setenta aniversario del final de aquel horror, cuando «los muertos eran enterrados como perros en el campo».
Habla de la guerra, de aquella guerra —¿también de su guerra?—, y muy pronto pone los puntos sobre las íes para evitar malos entendidos: «Aquello no fue una guerra, sino un engaño y un exterminio. Quien tenía la fuerza era la derecha y el clero. Sin guerra, España hubiera sido como una balsa de aceite». Y guarda silencio...
Se oye el canto de un ruiseñor en la huerta que ella misma cultiva, en la que, según me explica, planta ajos, habas, fresas, patatas, acelgas... Y el ruiseñor no para de cantar... Y ella le pone letra a la canción del pájaro: «No es necesario pelearse; lo que es necesario es el diálogo y la comprensión. Las causas fundamentales de las guerras son el odio y la envidia». Y el ruiseñor se marcha con la nueva canción a no se sabe dónde.
El molinero y el cura
«¿Quieres que te recite un romance?», me pregunta entonces. Y pronuncia de memoria y en voz alta el romance del molinero y el cura: «Isabel le dijo a Andrés: / “¿No sabes Andrés, / que el cura me quiere pisar / me quiere pisar el pie?”. Si es sólo el pie, / déjalo que te lo pise / si te trae bien de comer»... Y continúa con su romance hasta el final, sin olvidar ni una línea, sin dudar de nada ni por un momento. «De niña —recuerda—, mi padre me contó un manojo de romances». Y luego, ya de mayor, asegura que se aficionó a componer sus propios versos: «Los pienso y los guardo en la memoria, pues me cuesta mucho escribir. Me encantan los romances».
Y como siempre, sonríe... Porque a la postre, siempre parece sonreír María de la Luz Mejías Correa... (¿Siempre?) «Yo no he tenido miedo ni en la trinchera ni en la vida. Nunca he pensado que me van a matar. Siempre he pensado: ya saldremos de este bache y tendremos libertad». ¿Acaso esta mujer no tiene miedo ni a la muerte? «Tampoco», responde. Y remacha: «Sólo tengo miedo al dolor, al sufrimiento de no poder hacer nada...» («—La tarde cayendo está— / “En el corazón tenía / la espina de una pasión; / logré arrancármela un día: / ya no siento el corazón.”»)
Mientras María de la Luz va soñando sus propios caminos, así es como Machado aparece, inevitable, entre las colinas doradas que rodean la casa de la última miliciana: ...«Y todo el campo un momento / se queda, mudo y sombrío, / meditando. Suena el viento / en los álamos del río. / La tarde más se oscurece / y el camino que serpea / y débilmente blanquea, / se enturbia y desaparece. / Mi cantar vuelve a plañir: / “Aguda espina dorada, / quién te pudiera sentir / en el corazón clavada.”»
Y la entrevistada se convierte entonces en la entrevistadora: «La vida del obrero cuando yo era una muchacha... ¿quieres que te la cuente?» (Por supuesto que sí): «Para desayunar, sopas y migas; garbanzos para comer, y gazpacho por la noche.. Ante esta esclavitud, el obrero se organizó, y por eso mismo vino la guerra... porque eso no les gustaba nada a los ricos».
Al oírla, se entiende cómo esta mujer ha sido capaz de relatar con su propia voz toda su biografía, condensada en un libro publicado por la Editorial Renacimiento bajo el título de «Así fue pasando el tiempo», en el que se reflejan ésas sus «Memorias de una miliciana extremeña». Con la ayuda de uno de sus nietos, Manuel Pulido Mendoza, lo ha sacado a la luz para «recordar», porque «si lo echamos todo en el olvido puede repetirse otra vez».
Sin rencor
Al recordar, le hablo del incendio de iglesias por parte de miembros del Frente Popular, y ella me responde sin dudarlo, como para dejarlo muy claro de una vez por todas y sin necesidad de más debate: «Eso lo hicieron los mismos curas para echarle la culpa a los rojos. Los milicianos se refugiaban en las iglesias y luego venían las tropas de Franco y las quemaban...»
Acaba de pronunciar su nombre. Es el momento, pues, de la pregunta: ¿qué opina del dictador, cómo le define, qué recuerdos guarda de él en su conciencia? Y también contesta de inmediato, como de carretilla, como cuando se dice algo que siempre se dirá en cada momento que uno lo piense o lo recuerde: «Franco era una persona criminal porque era quien mandaba matar. Es el culpable auténtico de todo lo que ocurrió». ¿Siente rencor hacia él? (Me mira con compasión infinita. Guarda silencio. No está el ruiseñor. Ya se ha ido. ¿Volverá...?) Y responde entonces: «Ya no tengo rencor por nadie, ni siquiera por Franco».
Y María de la Luz continúa su relato, con palabras que brotan como el agua que fluye por los ríos: sin vigilancias, sin barreras..., sin grabadoras, claro. Es la última miliciana. («¿Te has mojado, hijo?», le pregunta a uno de los nietos que están presentes en este encuentro y que, embelesado con la historia de su abuela, con la historia de España, ha tirado su vaso de agua fresca sobre el hule de la mesa con brasero, aquí, en las afueras de Badajoz, al lado mismo de donde estuvo presa durante todo un año en varias cárceles antes de ser condenada a seis años y un día). «¿Y por qué? Pregunto todavía», se lamenta, al comentar su tan triste e injusto caso de sentencia.
Y es aquí y ahora, en este preciso instante, cuando me mira de frente y a los ojos, como buscando en mí una respuesta que yo sí que no tengo. Y me cuesta no bajar la mirada y aguantarle la suya, repleta de fuerza, de vida, de memoria... «Tengo la conciencia muy tranquila porque no he hecho daño a nadie. No he matado cobardemente, no he sacado a los hombres de las casas como si fueran borregos camino del matadero...»
La sangre derramada
(Su voz está a punto de quebrarse, a punto de ahogarse en la emoción. Se me encoge el corazón y susurro casi para que no me oiga: ¿llora cada vez que está sola y recuerda todo esto?) Pero me oye, porque así dice: «De tanto que he sufrido, ya no siento ni llanto».
Y su mente, su mente de luz clara, vuelve a donde ella quería llegar de no haber sido interrumpida por mi torpeza estéril: «Corría la sangre por todo el campo de San Juan...» (Y me muestra las estremecedoras «Lunas de agosto» de Justo Vila —«...este es un libro muy importante» —subraya—, en donde se rescatan los sucesos acaecidos en torno al 14 de agosto de 1936, cuando el teniente coronel Yagüe ocupa Badajoz con sus tropas, que, según Vila, «durante horas persiguen y fusilan no sólo a los defensores de la capital extremeña, sino a la población indefensa»). Y María de la Luz parece enfocada en su última frase, como si no quisiera avanzar, como si quisiera saber el porqué de todo aquello. Quizás por eso la repite de nuevo, aunque con más crudeza todavía: «Corría la sangre por los campos de San Juan como agua de río...» (La sangre derramada, ¡ay!, «¡que no quiero verla!»)
Y el ruiseñor no canta, pero la voz de Lorca lo hará por él horas más tarde, cuando, con los recuerdos vivos de María de la Luz, me acerco a la calle del Obispo por la que en 1936 bajaba la sangre de los fusilados frente a la catedral pacense. En algunas de sus piedras aún se observan las huellas terribles de unas balas que nunca debieron dispararse, que no debieron derramar aquella sangre: «¡Que no quiero verla! / Que mi recuerdo se quema.» Y mientras Lorca me habla, también recuerdo las palabras de María de la Luz: «Yo lucharía siempre por la libertad, sin atajos, sin odio», pero «matar a una persona que está en frente, viéndola, eso no lo haría nunca...»
(...Y Federico interrumpe de nuevo los recuerdos y rescata el canto perdido de aquel pájaro que oímos por la mañana: «¡Oh ruiseñor de sus venas! / No. / ¡Que no quiero verla! / Que no hay cáliz que la contenga, / que no hay golondrinas que se la beban, / no hay escarcha de luz que la enfríe, / no hay canto ni diluvio de azucenas, / no hay cristal que la cubra de plata. / No. / ¡¡Yo no quiero verla!!»).

Publicado por ABC y otros periódicos del grupo VOCENTO:

http://www.abc.es/20090329/nacional-nacional/maria-ultima-miliciana-200903290852.html
http://www.hoy.es/20090329/regional/maria-ultima-miliciana-20090329.html
http://www.elcomerciodigital.com/oviedo/20090329/nacional/ultima-miliciana-ejercito-rojo-20090329.html
http://www.diariosur.es/20090329/espana/ultima-miliciana-ejercito-rojo-20090329.html
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090329/espana/ultima-miliciana-ejercito-rojo-20090329.html
http://www.larioja.com/20090329/espana/ultima-miliciana-ejercito-rojo-20090329.html

Friday, 13 February 2009

Nueva Reseña en Iberoamericana

Queríamos dar las gracias a Geraldine Rogers, profesora de literatura argentina en la Universidad de La Plata e investigadora del Conicet en Argentina por la reseña del libro de María, reseñado en Iberoamericana. America Latina-España-Portugal Nº 31,Madrid-Berlin, 2008, pp. 264-265.

Wednesday, 21 January 2009

En google books

El libro lo han colgado en Google books. No está todo disponible, pero sí se pueden hacer búsquedas en el contenido, leer el prólogo y hacerle alguna cala:

http://books.google.com/books?id=1_r2BnO3hKcC&dq=%22Manuel+Pulido+Mendoza%22&printsec=frontcover&source=bl&ots=pxiDVMcWDq&sig=vq887vRsFbAAhHzqCAYds1bul48&hl=en

Tuesday, 23 September 2008

Simposio de la esperanza a la tragedia: Archivos, memoria y Recursos Audiovisuales sobre la Guerra

http://historiaex.unex.es/index.php?option=com_content&task=view&id=62&Itemid=1

Simposio de la esperanza a la tragedia: Archivos, memoria y Recursos Audiovisuales sobre la Guerra

Simposio de la esperanza a la tragedia: Archivos, memoria y Recursos Audiovisuales sobre la Guerra Civil en Badajoz.

(Días 26 al 28 de marzo)

BADAJOZ, 2007

Dirección: Dr. D. Julián Chaves Palacios.

Coordinadores del Simposio:
D. Cayetano Ibarra Barroso
D. Emilia Lozano
D. Inés B. Fernández González
Dª. Almudena Mendo Silvestre
D. Javier Martín Bastos
D. Antonio Rodríguez González
D. Jorge Santillana Barragán
D. Rubén Paredes García
D. Candela Chaves
D. Javier Miranda
D. Juan Carlos López
Lugar de celebración

Facultad de Biblioteconomía y Documentación –

Salón de Actos

Entidades colaboradoras

Consejería de Cultura; Diputaciones de Badajoz y Cáceres;

Vicerrectorado de Acción Cultural; Facultad de Biblioteconomía y Documentación y

Departamento de Historia

Universidad de Extremadura

Facultad de Biblioteconomía y

Documentación

(Departamento de Historia)

Simposio


DE LA ESPERANZA A LA TRAGEDIA: ARCHIVOS, MEMORIA Y RECURSOS AUDIOVISUALES SOBRE LA GUERRA CIVIL EN BADAJOZ

(Días 26 al 28 de marzo))

BADAJOZ, 2007


PROGRAMA
DE LA ESPERANZA A LA TRAGEDIA: ARCHIVOS, MEMORIA Y RECURSOS AUDIOVISUALES SOBRE LA GUERRA CIVIL EN BADAJOZ

Sesión de mañana, 26 de marzo

10 horas: Acto de Inauguración
MEMORIA HISTÓRICA: ASPECTOS GENERALES

10,30 horas. Conferencia inaugural:

Historia y memoria

A cargo de Celso Jesús Almuiña Fernández, Catedrático de

Historia Contemporánea (Universidad de Valladolid)

11,30 horas. Pausa

11,45 horas. Ponencia Memoria visual e Historia de la represión
A cargo de Mario P. Díaz Barrado, catedrático de Historia

Contemporánea de la UEX

13,00. horas. Memoria viva: testimonios de familiares de
personas represaliadas en la Guerra Civil

- Engracia Vera (Campillo de Llerena)

- Manuel (Puebla de Alcocer)

Sesión de tarde, 26 de marzo

MEMORIA AUDIOVISUAL

16,30 horas. Ponencia: Cine y Memoria: mis películas sobre
el franquismo

A cargo de Mario Camus, Director de Cine

18,00 horas. Documental: La guerra de los libros







Sesión de mañana, 27 marzo


BADAJOZ EN 1936

9,30 horas:. Ponencia: Badajoz y la guerra civil: agosto de
1936

A cargo de Julián Chaves Palacios, profesor Titular de Historia

Contemporánea de la UEX

10,45 horas. Pausa

11,00 horas. Presentación de la Convocatoria del premio

"Arturo Barea" (2007).

A cargo del Área de Cultura de la Diputación Provincial de

Badajoz

11,30 horas. Ponencia: Badajoz y la represión

Ponente: Francisco Pilo, investigador

Ponente: Francisco Espinosa Maestre, historiador

12,45 horas. Memoria viva: testimonios de familiares de
personas represaliadas en la Guerra Civil

- María del Carmen y María José Leal Barreto (Badajoz)

- Rafael Barrientos Vega (Badajoz)

- Luis Plá (Badajoz)

Sesión de tarde, 27 marzo

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS

16,30 horas. Ponencia: Archivos y documentación

A cargo de Agustín Vivas Moreno, profesor Titular y Decano

de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación (UEX)

MEMORIA Y GUERRA CIVIL: LOS LIBROS

17,45 horas: Presentación del libro: Historia y Memoria
del maquis. El cordobés "Veneno", último guerrillero de

LaMancha
- Autor: Francisco Moreno Gómez

- Presenta: Francisco Espinosa Maestre 18,30 horas Presentación del libro: Así fue pasando el
tiempo. Memorias de una miliciana extremeña

- Autor: Manuel Pulido Mendoza

- Intervienen: María de la Luz Mejías Correa (miliciana)

Sesión de mañana, 28 de marzo

MEMORIA HISTÓRICA EN EXTREMADURA

9,30 horas. Ponencia: Repercusión mediática de la Recuperación
de la Memoria Histórica

A cargo de Gaspar García Moreno, director de la Corporación

Extremeña de Medios de Comunicación (CEXMA)

10,45 horas. Pausa 11,00 horas: Presentación del libro: Badajoz agosto de
1936. Historia y Memoria de la Guerra Civil en Extremadura

Coordinador: Julián Chaves Palacios 12,00 horas: Balance del proyecto Recuperación de la
Memoria Histórica en Extremadura

A cargo del equipo de trabajo de Recuperación de la Memoria

Histórica en Extremadura:

- Javier Martín Bastos

- Almudena Mendo Silvestre

- Inés Belén Fernández González

- Cayetano Ibarra Barroso

- Javier Miranda

13,00 horas: Acto de Clausura

Presentación de "La batalla de Badajoz. Agosto de 1936", último trabajo de la productora Tragaluz

http://www.regiondigital.com/modulos/mod_periodico/pub/mostrar_noticia.php?id=14515

En el seno del simposio sobre la Memoria Histórica de los sucesos de 1936 en Badajoz, en se presenta este documental sobre la entrada del frente nacional en la capital pacense, a través de los testimonios de algunos de sus protagonistas y de
La productora audiovisual Tragaluz presenta el documental "La batalla de Badajoz. Agosto de 1936", de Irene Cardona, este el jueves, en el simposio sobre la Memoria Histórica de los sucesos de 1936 en Badajoz, en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, y posteriormente, se proyectará a las 20.00 en la Sala Tragaluz.
Desde la productora, se ha señalado que el filme se centra en los hechos acontecidos en agosto de 1936, en el que se produjo la entrada del frente nacional en la capital pacense, a través de los testimonios de algunos de sus protagonistas y de varios historiadores especialistas en la guerra civil.

Concretamente, una miliciana, la viuda de un carabinero, el hijo de un legionario que consiguió cruzar Puerta Trinidad en la toma de la ciudad, un profesor que salió con vida de la plaza de toros después de pasar toda una noche detenido o un General de la Guardia Civil son algunos de los protagonistas de La batalla de Badajoz. 

De esta forma, muchos de ellos se han atrevido a contar por primera vez ante las cámaras lo que vivieron en aquellos días.
Mientras, la directora del documental, Irene Cardona, ha subrayado “quizás lo más novedoso respecto a otros trabajos es la presencia del General Manuel Carracedo, que luchó en el bando nacional y que es uno de los pocos protagonistas de aquellos acontecimientos que vive en la actualidad”.
Asimismo, otro de los protagonista de este trabajo es la propia ciudad de Badajoz, en la que se desarrollaron todos los hechos que nos cuentan las personas que los vivieron y las que, actualmente, están dedicando parte de su vida a investigar qué es lo que ocurrió en esos días.

Así, Irene Cardona ha filmado las calles y los rincones de la capital pacense buscando las huellas, casi totalmente borradas, que ha dejado la guerra civil.
Junto con ello, el documental también ha contado con el asesoramiento y los testimonios de varios historiadores, entre los que se encuentran Francisco Espinosa, Julián Chaves, Justo Vila o Pio Moa, quienes aportan su particular punto de vista de lo que sucedió en la ciudad en agosto del 36. (Incluye la aportación de valiosos testimonios como el relato de la vida de la miliciana recogido por el documentalista Manuel Pulido Mendoza).
Además, el trabajo muestra imágenes rodadas en agosto del 36 por el fotógrafo francés René Bru, de Pathé Newsreels, que grabó Badajoz en los días posteriores a la toma. El ejército nacional consiguió retener gran parte del material, pero el periodista salvó algunas de las secuencias en las que se pueden ver desde los legionarios en la plaza de España o cadáveres en el cementerio de la ciudad y posteriormente quemados. Éstas son las únicas imágenes audiovisuales que se conocen de la época. Un curioso testimonio que narra lo que sucedió en aquellos días del verano del 36.

Sobre la directora y la productora
Cabe indicar que, la directora de "La batalla de Badajoz", Irene Cardona, nació en Navalmoral de la Mata. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense. Estudió la especialidad de dirección en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba.

Ha dirigido varios cortometrajes, como Varada y La cigüeña, trabajado como ayudante de dirección en varios proyectos y como guionista en el documental Escuela viva, desde hace unos años está vinculada a la productora Tragaluz para la que ha realizado estos trabajos entre otros.
Y, la productora del documental, Tragaluz desarrolla desde hace varios años una línea de producción documental de carácter histórico, que consiste en bucear en los acontecimientos del pasado reciente, aquellos en los que es posible encontrar un testimonio vivo de protagonistas o testigos y que contribuyen a una mejor comprensión de la realidad presente.
Entre sus producciones, destacan los documentales Escuela viva y Aldeia da luz: uma terra submersa pelas aguas, y los cortometrajes Si tu supieras y La cigüeña.

Monday, 15 September 2008

Por suerte nosotros sí podemos escoger nuestra derrota

http://antonionorbano.blogspot.com/2008/07/artculo-de-la-revista-de-estudios.html

Gracias a Antonio Rodríguez por esta reseña que copio a continuación de su blog "Quizás podamos escoger nuestra derrota". Por desgracia, a muchos de nuestros abuelos no les dejaron ni esa elección:

-----------

domingo 13 de julio de 2008
Artículo de la Revista de Estudios Extremeños

Acaba de llegar a mis manos el último número de la Revista de Estudios Extremeños, y en ella me encuentro un interesante artículo titulado «Apuntes sobre la intervención extranjera en Extremadura y extremeños en campos de concentración nazis». Su autor se llama Manuel Pulido Mendoza y es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. Hace unos años decidió publicar las memorias de su abuela, María de la Luz Mejías Correa, en un libro que lleva por título Así fue pasando el tiempo. Memorias de una miliciana extremeña (Sevilla: Renacimiento, 2006), y que aprovecho para recomendar si es que tuvierais ocasión de leerlo. Quien lo desee puede tomarlo por una novela de aventuras, pero como documento no tiene precio, ya que permite una aproximación de primera mano a unos acontecimientos históricos, en este caso de la guerra civil española, que son narrados directamente por sus protagonistas; pero por sus protagonistas de verdad, no por quienes escriben la Historia, ya sean políticos, militares o historiadores, sino por aquellos que realmente la construyen y, en el fondo, la sufren.

En estos momentos, Manuel Pulido desempeña su labor en el Center for the Study of the Hispanic Exile de la Universidad de Birmingham, y fruto de este trabajo son sus actuales investigaciones [Ahora mismo, en 2008 estoy con un contrato posdoctoral de la Junta de Extremadura en Estados Unidos]. Para el presente artículo recuerdo que me pidió consejo e información, pues como sabéis, todo lo relativo a la intervención extranjera durante la guerra civil en tierras extremeñas entra dentro también de uno de mis ámbitos de estudio. Le agradezco a Manuel que me cite en su artículo, y espero que en breve volvamos a compartir más datos y puntos de vista, que nos enriquezcan y nos permitan seguir avanzando en esta tarea tan poco valorada como es la Historia.

Tuesday, 12 August 2008

En resumen:

Reseñas: Hoy (5/11/2006), El Periódico Extremadura, (15/11/2006); Hoy (26/11/2006); Revista Alcántara, 65, 2006, pp. 165-166; Babelia, El País (03/02/2007)

Aparece citado en los libros:
Emilio Majuelo, La generación del sacrificio. Ricardo Zabalza (1898-1940), Tafalla: Editorial Txalaparta, 2008;
Francisco Espinosa Maestre, La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). Barcelona: Crítica, 2007.
Rodríguez Hermosell, José Ignacio. Movimiento obrero en Barcarrota: José
Sosa Hormigo, diputado campesino. [Mérida]: Asamblea de Extremadura, [2005].


Aparece citado en las siguientes URL:
http://barcanalla.motime.com/post/711680#comment
http://elsolsaleporeloeste.blogspot.com/2007_03_01_archive.html
http://todoparanada.blogspot.com/2007/02/transmision-oral.html
http://site.voila.fr/espana36/castuera/Castuera.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=270236
http://bayal.blogspot.com/2007_02_01_archive.html
http://www.hoy.es/prensa/20061105/sociedad/recordar-para-vivir_20061105.html
http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/65/065-014.pdf
http://www.hoy.es/prensa/20070414/prov_badajoz/mujeres-protagonistas-homenaje-victimas_20070414.html
http://www.hoy.es/prensa/20070420/prov_badajoz/mujeres-republicanas-dieron-testimonio_20070420.html
http://www.elpais.com/articulo/ensayo/Retrato/miliciana/extremena/elpepuculbab/20070203elpbabens_10/Tes
http://lectura-escritura.blogspot.com/2007_02_01_archive.html